La Importancia de la Comunicación Asertiva
La comunicación asertiva es una de las habilidades más subestimadas y, paradójicamente, más críticas en el mundo profesional. No se trata simplemente de "hablar claro", sino de expresar pensamientos, sentimientos y necesidades de manera honesta, directa y respetuosa.
¿Qué NO es Comunicación Asertiva?
Antes de definir qué es, aclaremos qué no es:
Los Tres Pilares de la Comunicación Asertiva
1. Claridad
Expresa exactamente lo que piensas o necesitas, sin rodeos ni ambigüedades.
Ejemplo no asertivo: "Tal vez sería bueno que consideraras... si no es molestia... quizás..."
Ejemplo asertivo: "Necesito que el reporte esté listo para el viernes a las 3 PM porque..."
2. Respeto
Tu mensaje debe honrar tanto tus necesidades como las del otro.
Ejemplo no asertivo (agresivo): "Siempre entregas tarde, eres irresponsable."
Ejemplo asertivo: "He notado que los últimos tres reportes llegaron después de la fecha acordada. ¿Hay algo que podamos ajustar para cumplir los plazos?"
3. Honestidad Emocional
Comunica cómo te sientes sin culpar a otros por tus emociones.
Ejemplo no asertivo: "Me hiciste sentir mal."
Ejemplo asertivo: "Me sentí frustrado cuando no recibí actualización sobre el proyecto."
Técnicas Prácticas de Comunicación Asertiva
La Técnica DESC
El Lenguaje "YO"
Cambia "Tú nunca..." por "Yo necesito..." o "Yo siento..."
El Disco Rayado
Para mantener tu posición sin ser agresivo, repite tu mensaje con calma tantas veces como sea necesario.
El Banco de Niebla
Acepta la crítica sin estar de acuerdo ni defenderte: "Es posible que tengas razón" o "Entiendo tu perspectiva."
Beneficios de la Comunicación Asertiva en Equipos
1. Reduce conflictos: Los problemas se abordan directamente antes de escalar
2. Aumenta la confianza: El equipo sabe que puede expresarse sin temor
3. Mejora la toma de decisiones: Más información fluye sin filtros
4. Incrementa la productividad: Menos tiempo perdido en malentendidos
5. Fortalece relaciones: El respeto mutuo construye vínculos sólidos
Barreras Comunes y Cómo Superarlas
Miedo al rechazo
Superación: Recuerda que la asertividad aumenta el respeto, no lo disminuye.
Creencias limitantes
"No quiero ser grosero", "No es mi lugar", "Qué van a pensar de mí"
Superación: Reconoce que tienes derecho a expresar tus necesidades.
Falta de práctica
Superación: Empieza con situaciones de bajo riesgo y aumenta gradualmente.
Ejercicio Práctico
Piensa en una conversación difícil que has estado postergando. Escribe:
1. ¿Qué necesitas comunicar?
2. ¿Cómo te sientes al respecto?
3. ¿Qué solución propones?
4. ¿Cuáles serían las consecuencias positivas?
Conclusión
La comunicación asertiva no es un talento innato, es una habilidad que se desarrolla con práctica consciente. Cada conversación es una oportunidad para fortalecer esta capacidad fundamental que transforma no solo tu vida profesional, sino todas tus relaciones.
¿Cuál es tu mayor desafío al comunicarte asertivamente?
Cristian Ramírez
Facilitador y consultor especializado en desarrollo de talento humano y transformación organizacional.